6.8.10

Mil Grullas por la Paz en Nono

Esta convocatoria tiene como objetivo sensibilizar a la población y a los niños para pedir por la Paz todos los 6 de agosto.
Es en realidad un proyecto pedagógico comprometiendo a cada persona en esa campaña usando como símbolo a la imagen de una grulla que armada con papel bajo la técnica japonesa del "Origami", que es el plegado del papel para dar formas.
Jimena Hernando, impulsora del proyecto en la región de Traslasierra nos cuenta su significado: "Este proyecto está basado en una antigua leyenda japonesa que habla sobre plegar y colgar mil grullas por la paz, uno puede pedir a los dioses un deseo y este se va a cumplir. La historia nace hace 65 años, luego de la caída de la bomba atómica sobre Hiroshima (el 6 de agosto de 1945). La niña Sadako Sasaki de 11 años, fue una de las que se salvó de la explosión, aunque enfermó de leucemia por la radiación atómica. Una amiga le comentó que existía esta leyenda y entonces comenzó a plegar las mil grullas y a pedir por la Paz Mundial. Ella no pudo lograr este objetivo falleciendo en 1955 habiendo plegado 644 grullas. Sus compañeros de escuela continuaron el trabajo hasta completar las mil grullas como homenaje a su dedicación y a partir de allí, lo hacen en muchas partes del mundo todos los 6 de agosto. En el Parque de la Paz, en Hiroshima, donde reza un mensaje: “Éste es nuestro grito, ésta es nuestra plegaria: paz en el mundo” y así fue como las grullas y el Origami se convirtieron en símbolos de Paz, del rechazo a la guerra."
Esta técnica que partió desde esa historia conmovedora, se difunde ahora en Traslasierra en las visitas que Jimena realiza en los colegios, trasladando la idea desde Rosario, en el Monumento a la Bandera, donde se realiza todos los años desde hace 12.
En la plaza de Nono participaron alumnos de las escuelas primarias de la localidad, donde chicos y grandes plegaron y colgaron la grullas unificando su pedido de Paz.
VIDEO