29.6.10

LA "MINGA", una fiesta comunitaria renacida en Traslasierra

¿Qué es la "Minga"? (ver también video)
María Inés Papy, referente de los Tejenderos de Traslasierra (foto derecha), nos cuenta que "es una fiesta con sentido comunitario, que viene de la época del incario, cuando se reunían las familias o la comunidad para participar de una fiesta y al mismo tiempo prestar un servicio a la familia que presta la casa para realizarla. En este caso es una minga de hilado, que es una fiesta tradicional transerrana que comenzó a revivirse hace unos años con motivo de la confección de una bandera argentina, que se realizó el 24 de noviembre de 2002 en esta casa que pertenece a Ramona Reyna, quien junto a Nélida Guzmán son dos tejenderas de las más antiguas de la región. Esta señora con sus 85 años, recuerda que concurría de pequeña a las mingas con su familia."
¿Cómo se organiza?
"La casa de la familia que convoca como en este caso para el hilado, pone la comida, los músicos y los elementos y todo el mundo hila para la casa; lo mismo en el caso de ayudar a un vecino a hacer la loza, levantar una pared, pintar, etc. Lo que estoy notando que cada vez hay menos abuelos hilanderos ya que en el año 2002, cuando nos juntamos para hacer la confección de la bandera éramos alrededor de cincuenta; aunque lo hermoso de hoy, es que vemos muchos aprendices y muy jóvenes, incluso chicos y es bueno que se haya recuperado la minga por este lado.
¿Se sienten apoyados por las autoridades en esta actividad?
¡Qué pregunta!.. hace treinta años que trabajo en esto y veo que no existe por parte del estado la intención de la conservación del arte popular; siempre la artesanía termina en la misma bolsa con la artesanía urbana y la industrial; es muy difícil que lo comprendan."
Si no fuera por el sentido comunitario que tiene la familia tejendera... ¿Cómo superviven fuera de la época turística?
"En realidad son pocas las que viven como tejedoras, como Carmencita Cháves, Erminda Altamirano, entre otras. Aquí la economía se puede decir que está resuelta porque tenés los animales y la huerta, entonces, la tejeduría ayuda pero es artesanal y muy lenta, no como un ceramista que hace cantidades. Hay que hacer el hilado y luego el trabajo en telar para que tenga un sentido artesanal que es lo importante, la forma primitiva y original de hacerlo."
¿Se puede considerar esto como algo genético o como una vocación adquirida a través de sus progenitores?
"En realidad es un oficio que se sostiene por la necesidad... si tenés frío, te hiciste la manta y esto mantiene el telar criollo. Desde la antigüedad, el arte textil, representa en cada prenda la cosmovisión del mundo a la comunidad a la que pertenecés."
CursivaLos chicos también participan con sus familiasDurante el trabajo de hilado se arman las guitarreadas como en este caso con Pedro Costello y Ricardo Curté, quienes ocasionalmente formaron un dúo
La Sra. Nélida Guzmán es tejendera desde niña y participaba en las mingas de Traslasierra desde pequeña con su familia
Doña Ramona Reyna es otra de las últimas tejenderas que trabajan con el estilo original y transmiten su sabiduría a los jóvenes que participan de la minga comunitaria

La minga (minka en quechua) es una antigua tradición de trabajo comunitario o colectivo con fines de utilidad social. Ciertamente el significado de la minga se deriva del conocimiento que tenían los aborígenes de que realizando un trabajo compartido para el bien común, se lo hace más rápido y mejor. La importancia de la minga radica en el valor actitudinal del evento, ya que ante la convocatoria de los líderes, la gran mayoría de la población acudía al llamado, se movilizaba y organizaba de tal manera, que el esfuerzo físico que la minga representaba, se convertía en una verdadera celebración de vida, de amor, en una auténtica fiesta.

<<<<<<<<<<<>>>>>>>>>>>>>>>>